BITÁCORA DE SILENCIOS


Desde pequeña supe que los vacíos que la realidad clava en mi alma se llenarían con poesía y de lecturas que me han hecho como soy. ¡Cuánta belleza!, ¡Cuánto espanto!, ¡Cuánto silencio!, ¡Cuántas palabras!

Y desde entonces, todas mis lecturas se han acomodado en esos huecos fríos que la vida había ido horadando y los ha llenado de belleza, espanto, silencios, dolor, ternura… palabras y sensibilidad. Desde casi siempre, he dejado reposar sensaciones, sentimientos de todos los colores, imágenes,… en mis entrañas para después intentar expresarlas con palabras, con la pretensión de comunicar y de hacer sentir emoción. Si consigo que en el interior de los que me lean, tiemble el filamento de una entraña con mis palabras, me doy por satisfecha. Si a través de la poesía, la realidad aparece sin distorsión y conseguimos abrir los ojos de los que nos escuchan, crear la duda ante lo aprendido y aceptado por costumbre, dar otra visión posible, otra valoración a la vida, convertirnos en más solidarios, más sensibles, más HUMANOS, no hay nada perdido.

Siempre he buscado la palabra, Licenciada en Filología Hispánica y Filología Portuguesa, las dos lenguas y el gallego me llenan de herramientas que permiten que mi búsqueda sea fructífera y tan heterogénea como los que me precedieron. Mi última aventura en la palabra: traducir del portugués, un descubrimiento con sabor a mar.

Tríptico de mármol (Ed. Huerga y Fierro, 2010) es mi primer libro de poemas en el que reza: LA POESÍA YA NO SÓLO ES BELLEZA, ES RESISTENCIA AL ESPANTO. OBRAS Tríptico de mármol (2010). Prólogo de Luis Eduardo Aute Ternura incandescente (2012) Tierra con nosotros (2013), traducido al portugués como Terra habitada (2014)9​ Desde la otra orilla (2014) Tríptico de mármore, escolma (2014), antología en gallego de su obra traducida por Xavier Frías Conde. Bitácora de ausencias (2015), donde recoge el sufrimiento y la desesperanza de los internados en Auschwitz.10​ Aprehenderse, Ed. Amargord, 2017. Poemas de Montserrat Villar y pinturas de Juan sebastián González. Con dos almas por palabra /De maos dadas; poemas mano a mano con älvaro Alves de Faria. lf ediciones, 2017. Vida incompleta, Edit. Lema D´Origem, 2018. Antología poética traducida y editada en Portugués. Sumergir el sueño/ Sulagar o soño (2019), poemario bilingüe castellano/gallego con prólogo de Juan Carlos Mestre.11​ Somos rama/amar somos: eidición de Ejemplar único. (2020) Somos rama/amar somos y Letanía para insomnes, Ed. Lastura 2021. Los abrazos del mar /Os abrazos do mar, Ed. Lastura 2022. (Castellano-gallego). Ubuntu, ed. Lastura, 2023. Resonancias Rebeldes, antología de poesía en español, ed. Tesseractum, Brasil, 2024. Además sus obras han aparecido en numerosas antologías, entre las que destacan: A Pablo Guerrero en este ahora, Patxi Andión, Con toda la palabra por delante, VII Cuaderno de profesores poetas, Campamento dignidad, Poemas para la conciencia, Encuentros y palabras, Encontrados, Esferografías y Poesía amiga y otros poemigas para Aute.10​ Ensayos y artículos publicados • Cartas de Abril para Júlia: Texto crítico incluido en Um poeta brasileiro em Portugal (Ed. Temas origináis), Brasil, 2014 • Artículo: From Language skills to teaching prowess, incluido en The journal of Communication and Education Laguage Magazine, mayo 2014. • Escribir en la orilla de otros horizontes: Rev. Poemad, nº 5 (Poemad.com) • Ser poeta, Rev. Literaria portuguesa: As artes entre as letras, marzo 2014. • Álvaro Alves de Faria, traducción; ed. Digital, 2015. • A arte poética. Experimentação da impossibilidade. (Arte poética. Emperimentación de la imposibilidad). Editora Pasavento, Sao Paulo, 2018. • Marco Lucchesi: Caminar para ver. Caminar para creer. Os Olhos do deserto. Sao Paulo. • Prólogo de la obra de Marco Luchhesi: Mal de amor. Sao Paulo, 2018. • Arte y educación: por mí y por mis compañeras, incluido en el libro de ensayos: Educaçao e linguagems, da multiplicidade dos conceitos. BT Acadêmica, Sao Paulo, Brasil, 2020. • Álvaro Alves de Faria, poesía e vida inteira, Revista Caliban, Lisboa, junio 2020. • El mar o la marejada vencida de Alejandra Pizarnik, Editorial Huso, 2021 (incluido en Alejandra Pizarnik y sus múltiples voces) • Literatura y educación: ¿queremos enseñar a pensar?, Antología: Educaçao e literatura: o diálogo necessário. Kotter Editorial. 2021 (Curitiba e Lisboa). • A procura do sentido humano nas obras do Marco Lucchesi: Os olhos do deserto / Adéus Pirandello. I Colóquio Internacional Marco Lucchesi, Roma, 2024. Ed. Tesseractum, Brasil Manuales Portugués empresarial y comercial. Curso inicial de portugués comercial (2007 y 2010). Curso de profesores de ELE, Luso-española de ediciones. El verbo en español, Edit. Colibrí, Bulgaria (2010). Traducciones firmadas por la autora • Cartas de Abril para Julia, traducción de la obra de Álvaro Alves de Faria, Trilce Ediciones, 2014. • Motivos ajenos / Residuos, traducción y prólogo de la obra de Álvaro Alves de Faria, Linteo, 2015. • Desvivir/Desviver, traducción y prólogo de la obra de Álvaro Alves de Faria, Tau Editores, 2016. • Elipse e refração / Elipsis y refracción, (Marco Lucchesi), Ed. Lastura, 2021. • Adiós Pirandello (Marco Lucchesi), Ed. Lastura, 2024.

martes, 26 de marzo de 2019

Sumergir el sueño / Sulagar o soño

Hace tiempo que deseaba regresar a mis orígenes gallegos. Aunque viajo continuamente a mi tierra, mi poesía siempre ha sido escrita en castellano, pero hace unos años comencé a replantearme mi dos lenguas maternas como lenguas de riqueza, de experiencia personal y humana, de expresión poética. Así que este es munlibro en el que esta gallega que habita en Salmanca y tiene alma portuguesa, regresa a su tierra natal, esa que siempre está en su corazón, sus recuerdos, sus olores primigenios. Esa que ha conformado la memoria de niña y que ha creado una capa de piel indeleble que se renueva en cada viaje, en cada llegada al bosque o al mar que nos baña.
Un libro con mis dos lenguas que ha tenido la suerte de contar con un prólogo de este Leonés con alma de gallego al que admiro: Juan Carlos Mestre y con la foto de portadaque pertenece a una escultura de un salmantino con el que paso tardes de charlas: Gonzlao Iglesias y una sorpresa interior que sólo si lo destapas puedes observar.
Un libro en el que el abrazo de Mestre me acerca más a quién soy y a ese lugar físico y emocional de donde vengo. Una edición que Lastura, Lidia, ha convertido en un hermoso cuerpo.
Gracias a todos los que me habéis prestado vuestro quehacer para dar forma a este nuevo "hijo": juapiño, juapiño e con un bo pelaso. (Como diríamos en Galicia).

jueves, 21 de marzo de 2019

AÑO de publicaciones conjuntas en Brasil y alguna sorpresa

El año 2018 fue un año de publicaciones de ensayos en Brasil, gracias a la invitación de Ana Mª Haddad, coordinadora de Estética do Labirinto y Poéticas do Ensaio. Pero además, Ana, me brindó el honor de escribir el prólogo del último libro de poemas de Marco Lucchesi: Mal de amor, editado por Patuá en Sao Paulo. Un regalo escribir para un autor que admiro y que significa tanto en Brasil. 


MAL DE AMOR: Marco Lucchesi


Leer a Lucchesi es siempre un viaje sin fin, un camino ascendente a lo más puro de uno mismo y al descubrimiento del otro yo que nos habita. Pero no sólo. Sus palabras se convierten en el círculo concéntrico que nos lleva sin ningún tipo de contención a conocernos más allá de nuestro presente, con la necesidad de indagar en esta cultura greco-latina que nos da conciencia, materia, y nos une a cada grano de arena que pisamos. Y después de situarnos en nuestro epicentro, nos obliga a sobrepasar cualquier espacio para alcanzar el conocimiento a través de las innumerables ciencias que el hombre pueda reconocer y que para muchos de nosotros son inabarcables. Tanta sensibilidad compartida y tanto conocimiento es un regalo que se va degustando a lo largo de cada palabra que puebla un verso, una línea, tras su, siempre, aparente sencillez a primera vista. Y acabamos por adentrarnos en un bosque frondoso de emoción, conocimiento y encuentro que nos alza, como diría Pedro Salinas “sobre las puntas rosadas de tus pies, / en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo / de ti a ti misma” y nos desnuda en el reconocimiento de haber sido partícipes, cómplices y testigos de una revolución que todos, alguna vez, hemos querido expresar y sólo él ha conseguido.
Y así Mal de amor con sus tres partes diferenciadas (Pontos de fuga, Pavanas, Conjunções) nos adentra en un preludio de sensualidad y deseo del que tierra y  mar son los únicos testigos. No se inicia gratuitamente con el recuerdo a Nelson Cavaquinho en su verso “quando piso em folhas secas”, ya que estos primeros textos, este primer bloque de escritos, nos adentran en un lugar que avanza incansable en el alma del poeta: mar, rocas, arena, sol, ballenas,…  como si de un cuerpo se tratara, un cuerpo con el que deseamos fundirnos, un lugar del que deseamos formar parte como un elemento natural más para sentirnos apátridas y “alcançar o rosto físico das coisas”, en un deseo de posesión y de ser poseídos sabiéndose materia y espíritu en pertenencia con lo que nos rodea. Un deseo casi místico como el que expresaron Fray Luis de León o Santa Teresa de Jesús en su búsqueda de absoluta comunión con Dios. Saberse ahí y ahora, abrazados por la naturaleza que nos rodea, es saberse vivos y significantes, cómplices de algo mayor que nos puebla en su grandeza. En un vaivén infinito que sólo el mar es capaz de reproducir y el deseo es capaz de imitar, nos rescata “um pássaro fugaz, em abandono de trevas e adeuses” en un presagio de cuerpos que anuncian la salvación “como gritos dos chacais entre ruínas” que despiertan los sentidos para mirar más allá del horizonte, ese Ponto de Fuga que obliga a observar más allá del silencio antes de partir.
Descubrimiento, entonces, de “o espaço desmedido que nos une”, revolución y tsunami que hace languidecer al espíritu y silencia el “própio eco” en la espera y nos salva del abismo cuando “A fúria do presente nos redime”. Y, a pesar de la certeza de lo intangible, se habita el vientre del ser deseado, alejando los aullidos de lobos enfurecidos, la herida de la soledad que nos acompaña desde la infancia o el frío deseo ante la nada, y se intenta “recompor os nossos fragmentos”. Y como en una suave danza, el ritmo de las olas y los cuerpos nos libera de esta nada que nos pertenece por único derecho “nos braços incondicionáis do todo”. Pero, como es natural en el ser humano, alcanzar el absoluto siempre hace dudar ante su posible desaparición, forzando, al propio espíritu, a caminar entre las espasmódicas certezas de “Desejo e nao desejo: um todo se dissolve” y la eterna pregunta que Lucchesi transforma en una sentencia inigualable “Como dobrar as lâminas da duraçao?, ¿cómo conseguir que permanezca el prodigio en un mundo que se desmorona a cada paso? Y cada día, cada instante se libra una lucha entre deseo de aprehensión y libertad. Y se atora la garganta ante “A iminência da queda”, obligándonos a mirar más allá de nosotros mismos buscando, de nuevo, refugio en esas entrañas de la tierra “Selva do corpo adentro, líquidos prefácios”, donde la memoria, las imágenes retrospectivas, las similitudes y las cadencias alimentan el apetito de posesión, y obligan a observar el exterior en búsqueda de esos Puntos de Fuga que nos dirigían a un horizonte que ya no es, mientras “Saraivam tempestades nas abrasadas terras fiminis”, en el recuerdo de estrellas que se observaron con miradas compartidas y se refleja ese deseo recobrado por la sombra del amor en otros cuerpos que en el bosque se entrelazan mientras “teu olhar media, insólito e perdido, a fome da distância”. Y es esa Pavana, esa cadencia, ese devenir tan cercano al movimiento migratorio de las olas el que nos hace observar que “tudo se transforma em pedra e sal”. Mi Pedro Salinas, digo mi porque es la versión propia que yo tengo de su poesía desde mi más tierna infancia, escribe: “Te conocí, repentina, / en ese desgarramiento / brutal de tiniebla y luz, / donde se revela el fondo / que escapa al día y la noche […] y camino sin errar / [….]  y se cree que se ve / quién eres tú, mi invisible.”
Y lo visible ha dejado de ser tangible y su invisibilidad nos acompaña siempre y nos atemoriza al mismo tiempo que se vuelve fruto necesario para sabernos vivos. Y en la comisura de nuestros labios aparece, entonces, un leve sabor a sal, alegoría de ese gusto sensual posterior al más puro de los encuentros entre dos cuerpos y, cómo no, de ese mar que ha sido intermediario, testigo y partícipe del milagro de poder gozar de  una “Estrela nova em céu de puro ardor”. Mar y cielo han conseguido confluir en esta Conjunção para determinar esa realidad que acompasa el ritmo del ir y venir de un cuerpo dentro de otro cuerpo en una eternidad que asombra y enrojece a cualquier crepúsculo en llama viva.
En este instante, Lucchesi consigue que mi lengua busque, inconsciente, esa sal en la memoria de un mar del que me he despedido hace poco y que se pega a mi piel durante los inviernos en la meseta para atestiguar que el mundo es tierra, mar… al que debemos desear pertenecer como deseamos a un cuerpo que nos abraza sin obstáculos ni medida. Todo pasará, nuestro tiempo es irrefrenable, todos pasaremos finalmente, pero el mar, las olas, el deseo y su cadencia sobrevivirá a cualquier cuerpo en un ir y venir sin fin que se clavará en cada recuerdo de aquellos que han sido dichosos de vivirlo. Y como Lucchesi “sondo o refúgio das sombras e a muda provisão de claridade” en busca de ese placer que nos precipita y se convierte en expresión exacta en este viaje al epicentro de esa espiral que no termina y nos salva de la nada que todos somos mientras sus palabras resurgen como un gran eco en la memoria.

Montserrat Villar González
Monterrubio de Armuña, Salamanca, 12 de septiembre de 2018, en el atardecer de un cielo que se enrojece antes del ocaso.

UN GRAN MAESTRO

UN GRAN MAESTRO
UNA GRAN PERSONA

Tomando un café antes de empezar

Tomando un café antes de empezar

Presentación de Tríptico de mármol

Presentación de Tríptico de mármol
De camino a la Plaza Mayor

Los últimos consejos antes de entrar

Presentación de Tríptico de Mármol

¡Que buen público!

¡Que buen público!

Fernando Maés tocando Vacunas para la melancolía

Andrés Sudón tocando Palabras de Mármol

Una muy buena gente.

Una muy buena gente.

TODA LA FAMILIA,...