BITÁCORA DE SILENCIOS


Desde pequeña supe que los vacíos que la realidad clava en mi alma se llenarían con poesía y de lecturas que me han hecho como soy. ¡Cuánta belleza!, ¡Cuánto espanto!, ¡Cuánto silencio!, ¡Cuántas palabras!

Y desde entonces, todas mis lecturas se han acomodado en esos huecos fríos que la vida había ido horadando y los ha llenado de belleza, espanto, silencios, dolor, ternura… palabras y sensibilidad. Desde casi siempre, he dejado reposar sensaciones, sentimientos de todos los colores, imágenes,… en mis entrañas para después intentar expresarlas con palabras, con la pretensión de comunicar y de hacer sentir emoción. Si consigo que en el interior de los que me lean, tiemble el filamento de una entraña con mis palabras, me doy por satisfecha. Si a través de la poesía, la realidad aparece sin distorsión y conseguimos abrir los ojos de los que nos escuchan, crear la duda ante lo aprendido y aceptado por costumbre, dar otra visión posible, otra valoración a la vida, convertirnos en más solidarios, más sensibles, más HUMANOS, no hay nada perdido.

Siempre he buscado la palabra, Licenciada en Filología Hispánica y Filología Portuguesa, las dos lenguas y el gallego me llenan de herramientas que permiten que mi búsqueda sea fructífera y tan heterogénea como los que me precedieron. Mi última aventura en la palabra: traducir del portugués, un descubrimiento con sabor a mar.

Tríptico de mármol (Ed. Huerga y Fierro, 2010) es mi primer libro de poemas en el que reza: LA POESÍA YA NO SÓLO ES BELLEZA, ES RESISTENCIA AL ESPANTO. OBRAS Tríptico de mármol (2010). Prólogo de Luis Eduardo Aute Ternura incandescente (2012) Tierra con nosotros (2013), traducido al portugués como Terra habitada (2014)9​ Desde la otra orilla (2014) Tríptico de mármore, escolma (2014), antología en gallego de su obra traducida por Xavier Frías Conde. Bitácora de ausencias (2015), donde recoge el sufrimiento y la desesperanza de los internados en Auschwitz.10​ Aprehenderse, Ed. Amargord, 2017. Poemas de Montserrat Villar y pinturas de Juan sebastián González. Con dos almas por palabra /De maos dadas; poemas mano a mano con älvaro Alves de Faria. lf ediciones, 2017. Vida incompleta, Edit. Lema D´Origem, 2018. Antología poética traducida y editada en Portugués. Sumergir el sueño/ Sulagar o soño (2019), poemario bilingüe castellano/gallego con prólogo de Juan Carlos Mestre.11​ Somos rama/amar somos: eidición de Ejemplar único. (2020) Somos rama/amar somos y Letanía para insomnes, Ed. Lastura 2021. Los abrazos del mar /Os abrazos do mar, Ed. Lastura 2022. (Castellano-gallego). Ubuntu, ed. Lastura, 2023. Resonancias Rebeldes, antología de poesía en español, ed. Tesseractum, Brasil, 2024. Además sus obras han aparecido en numerosas antologías, entre las que destacan: A Pablo Guerrero en este ahora, Patxi Andión, Con toda la palabra por delante, VII Cuaderno de profesores poetas, Campamento dignidad, Poemas para la conciencia, Encuentros y palabras, Encontrados, Esferografías y Poesía amiga y otros poemigas para Aute.10​ Ensayos y artículos publicados • Cartas de Abril para Júlia: Texto crítico incluido en Um poeta brasileiro em Portugal (Ed. Temas origináis), Brasil, 2014 • Artículo: From Language skills to teaching prowess, incluido en The journal of Communication and Education Laguage Magazine, mayo 2014. • Escribir en la orilla de otros horizontes: Rev. Poemad, nº 5 (Poemad.com) • Ser poeta, Rev. Literaria portuguesa: As artes entre as letras, marzo 2014. • Álvaro Alves de Faria, traducción; ed. Digital, 2015. • A arte poética. Experimentação da impossibilidade. (Arte poética. Emperimentación de la imposibilidad). Editora Pasavento, Sao Paulo, 2018. • Marco Lucchesi: Caminar para ver. Caminar para creer. Os Olhos do deserto. Sao Paulo. • Prólogo de la obra de Marco Luchhesi: Mal de amor. Sao Paulo, 2018. • Arte y educación: por mí y por mis compañeras, incluido en el libro de ensayos: Educaçao e linguagems, da multiplicidade dos conceitos. BT Acadêmica, Sao Paulo, Brasil, 2020. • Álvaro Alves de Faria, poesía e vida inteira, Revista Caliban, Lisboa, junio 2020. • El mar o la marejada vencida de Alejandra Pizarnik, Editorial Huso, 2021 (incluido en Alejandra Pizarnik y sus múltiples voces) • Literatura y educación: ¿queremos enseñar a pensar?, Antología: Educaçao e literatura: o diálogo necessário. Kotter Editorial. 2021 (Curitiba e Lisboa). • A procura do sentido humano nas obras do Marco Lucchesi: Os olhos do deserto / Adéus Pirandello. I Colóquio Internacional Marco Lucchesi, Roma, 2024. Ed. Tesseractum, Brasil Manuales Portugués empresarial y comercial. Curso inicial de portugués comercial (2007 y 2010). Curso de profesores de ELE, Luso-española de ediciones. El verbo en español, Edit. Colibrí, Bulgaria (2010). Traducciones firmadas por la autora • Cartas de Abril para Julia, traducción de la obra de Álvaro Alves de Faria, Trilce Ediciones, 2014. • Motivos ajenos / Residuos, traducción y prólogo de la obra de Álvaro Alves de Faria, Linteo, 2015. • Desvivir/Desviver, traducción y prólogo de la obra de Álvaro Alves de Faria, Tau Editores, 2016. • Elipse e refração / Elipsis y refracción, (Marco Lucchesi), Ed. Lastura, 2021. • Adiós Pirandello (Marco Lucchesi), Ed. Lastura, 2024.

martes, 15 de mayo de 2018

REBECA HERNÁNDEZ HABLA DE VIDA inCOMPLETA


PRESENTACIÓN DE VIDA INCOMPLETA EN SALAMANCA, 12/05/2018. FERIA DEL LIBRO.

Vida INcompleta, de Montserrat Villar
Rebeca Hernández
Universidad de Salamanca

Vida INcompleta es una antología de la poesía de Montserrat Villar, en una edición bilingüe en español y portugués publicada por la editorial portuguesa Lema d’Origem. Se trata de una elegante edición, con veintinueve poemas de Montserrat Villar que incluye la cuidada traducción al portugués de Carlos d’Abreu y que, además, cuenta con un prefacio del profesor de la Universidad de la Coimbra, António Apolinário Lourenço.
Esta antología presenta poemas pertenecientes a distintas obras de Montserrat Villar publicadas entre 2010 y 2017: Tríptico de mármol (2010, Huerga y Fierro) y Ternura incandescente (2012, Huerga y Fierro), Tierra con nosotros (2013, Seleer), Bitácora de ausencias (2015, Amargord), Aprehenderse (2017, Amargord), Con dos almas por palabra (2017, LF ediciones) y dos poemas inéditos con los que se cierra la obra. De este mod, la antología Vida INcompleta nos permite hacer un recorrido por diferentes momentos de la producción poética de Montserrat Villar, y para quien no conozca su poesía, esta antología supondrá un verdadero descubrimiento.
El epígrafe que abre el libro nos da la mano y nos guía hacia lo que encontraremos en el interior: «La poesía ya no es solo belleza, es resistencia al espanto», dice, y eso es exactamente la poesía de Montserrat Villar: belleza y resistencia al espanto. Este libro de tiene como una de sus grandes virtudes algo fundamental e inherente a la literatura que uno busca leer y a la que uno quiere leer, y esta virtud que: no se sale de este libro de la misma manera en la que se ha entrado.
Y esto es así porque la lectura de las diferentes composiciones de Montserrat Villar produce una sacudida, conmueve, produce emoción, y esta sacudida, esta emoción proceden del hecho de que su poesía traslada nos traslada a los lectores a un punto de nuestro pensamiento en el que se produce una tensión intelectual y vital, nos traslada a un punto de inquietud que proviene de la radiografía que realiza del ser humano como elemento integrante de la vida y que en nuestra lectura se encuentra de frente con la estructura vital que nos hace ser y nos compone, y también con el material humano que utilizamos para lidiar con el desconcierto propio y ajeno, con la injusticia, con el sinsentido de la realidad en la que vivimos. Es a la vez una poesía de expresión individual y colectiva, marcada por los sentimientos que de la subjetividad derivan y del desconcierto ante una realidad que provoca la búsqueda de herramientas para vivir en el mundo en el que vivimos una búsqueda que, en unas ocasiones, desemboca en el hallazgo de la armonía y en otras desemboca en el desasosiego ante el mundo. Y también habla del ser humano como ser social, a la vida de cada uno dentro de la sociedad, de una comunidad, sujeto tanto a las decisiones ajenas como al devenir de la vida, y refleja un sentimiento de encontrarse a la deriva, ante el mundo y ante un devenir que no se espera. La lucha con la realidad a través de la palabra Montserrat Villar la lleva a cabo con pensamientos certeros, palabras afiladas e imágenes poderosas y valientes. Las primeras líneas del poema en prosa titulado «Poema 11» dan buena muestra de ello:
«Y saber que la vida es esto, que se desmigajen las estrellas cada noche y sus filos nos alcancen cuando menos lo esperamos. Que se rompan los espejos sin ocasión de poder recomponer las imágenes. Que se enfríen los veranos y las tormentas nos estallen en la playa. Que los enanos se nos crezcan para pisotearnos y las hormigas transporten nuestros restos desmembrados. Que la música sea una serenata desafinada sin necesidad de ensayo. Que las sonrisas sean antifaces de mordeduras deseadas. La vida es el deseo de los vivos hasta que decidan que la desmemoria es la mejor de las armas».
La raíz del pensamiento y de la búsqueda de comprensión del mundo que comportan las palabras de Montserrat Villar se encuentra en una constante interpelación a la vida y al lugar que se ocupa en la existencia. Qué lugar ocupa el ser humano en una existencia que él mismo emponzoña y empaña, y esto lo vemos claramente en los versos que abren el poema «Números finitos» y que dicen así:
No entiendo, vida,
cómo un ser humano puede
pulular entre tus miembros
Una vida en la que se permiten pequeñas y grandes injusticias cotidianas, una vida en la que se ha permitido que haya habido en la Historia un Auschwitz, en la que se permite hoy la situación de los refugiados.
La palabra se identifica con la poesía, y el poema es defensa e instrumento para la interrogación, la explicación y el cambio, material para el grito, llave para la lucha contra una realidad marcada por la injusticia, por la desazón, por la incomprensión.
Las palabras permiten lanzar el grito frente a la barbarie, frente a lo que no se comprende y es injusto, esto lo vemos, por ejemplo, en la última estrofa del «Poema 9»:
La memoria, la belleza,
recuerda que la palabra salva
a través de sus formas
 y construye caras, cuerpos
y sueños que el alma explora.
El grito también es visible en la composición «Sobre la tumba del poema», cuyos primeros versos dicen así:
Escribir con las uñas sobre los ladrillos
hasta que sangre el poema.
Por otra parte, uno de los ejes vertebradores del poemario es el de la afirmación de la poesía como el primer paso para el cambio en una sociedad enferma y esto lo vemos, por ejemplo, en los siguientes versos del poema «Propongo»:
propongo olvidar que hemos vivido:
cazar con flechas alimentos,
pintar con nuestras manos cuevas,
vestir con pieles nuestros cuerpos,
hablar con gestos y bramidos
[…]
Gritar hasta dejar de estar sordos,
salir de este espanto que nos frena
y esperar a que mañana sea un acaso
cargado de sueños que se cumplan,
ausentes de injusticias, abusos y desfalcos.
Pero la confianza en la palabra en algún momento también se ensombrece por el escepticismo, como sucede en los versos del poema «Mundo infierno»:
Las palabras
sólo son dibujos desafortunados
en una diminuta hoja
que causa
la muerte del Amazonas.
Otro punto destacable es el del protagonismo que adquiere el lugar desde el que se concibe el poema como grito, la comodidad desde la que se escribe en contraste con las tragedias que tienen lugar, con mayor o menor distancia, como una parte mayor o menor de la cotidianeidad, a nuestro alrededor. Esto lo vemos en el poema «Tsunami televisivo en Japón»
Un gran tren lleno de cadáveres
ha abordado el salón de nuestra casa
mientras las olas
 rasgaron el horizonte,
dejando sal encima de los árboles.
Algo que también aparece en el poema «Qué fácil»:
Qué fácil parir
palabras de dolor
desde el sofá naranja
de mi salón
[…]
 Por la muerte y el dolor de los otros
qué fáciles las palabras.
El tiempo en relación con la vida, con el pasado, el presente, el vacío, tiene también una marcada presencia en esta antología. El presente se identifica con la realidad en la que se desarrolla la vida, algo que se puede apreciar en el poema «De sal y esperas» cuando dice
Tengo el presente
el mío y el suyo sin fantasmas,
sin vampiros que me sangran
sin conciencia ni recuerdos.
Tengo el presente.
Ya no importa.
O en uno de los poemas inéditos con los que se cierra el poemario cuyos primeros versos son:
Hoy, el tiempo
se me ha amontonado en los ojos
y los párpados
se han cerrado a su paso.
Esta Vida INcompleta es una obra de hermosa lectura que nos aporta belleza y herramientas para tratar de resistir al espanto, como promete el epígrafe que abre la obra. Por todo lo que acabo de apuntar y por muchos otros elementos, reitero la idea planteada al inicio, una idea que no es tanto una idea sino el sentimiento y la sensación de quien ha leído este libro como si fuese un regalo, como un descubrimiento, con gusto y reposo: no se sale de esta obra del mismo modo en el que se ha entrado. En esta antología de Montserrat Villar el poema está hecho de vida, y con él se inicia el silencio.

GRACIAS, REBECA, POR TU HERMOSA LECTURA.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

UN GRAN MAESTRO

UN GRAN MAESTRO
UNA GRAN PERSONA

Tomando un café antes de empezar

Tomando un café antes de empezar

Presentación de Tríptico de mármol

Presentación de Tríptico de mármol
De camino a la Plaza Mayor

Los últimos consejos antes de entrar

Presentación de Tríptico de Mármol

¡Que buen público!

¡Que buen público!

Fernando Maés tocando Vacunas para la melancolía

Andrés Sudón tocando Palabras de Mármol

Una muy buena gente.

Una muy buena gente.

TODA LA FAMILIA,...