BITÁCORA DE SILENCIOS


Desde pequeña supe que los vacíos que la realidad clava en mi alma se llenarían con poesía y de lecturas que me han hecho como soy. ¡Cuánta belleza!, ¡Cuánto espanto!, ¡Cuánto silencio!, ¡Cuántas palabras!

Y desde entonces, todas mis lecturas se han acomodado en esos huecos fríos que la vida había ido horadando y los ha llenado de belleza, espanto, silencios, dolor, ternura… palabras y sensibilidad. Desde casi siempre, he dejado reposar sensaciones, sentimientos de todos los colores, imágenes,… en mis entrañas para después intentar expresarlas con palabras, con la pretensión de comunicar y de hacer sentir emoción. Si consigo que en el interior de los que me lean, tiemble el filamento de una entraña con mis palabras, me doy por satisfecha. Si a través de la poesía, la realidad aparece sin distorsión y conseguimos abrir los ojos de los que nos escuchan, crear la duda ante lo aprendido y aceptado por costumbre, dar otra visión posible, otra valoración a la vida, convertirnos en más solidarios, más sensibles, más HUMANOS, no hay nada perdido.

Siempre he buscado la palabra, Licenciada en Filología Hispánica y Filología Portuguesa, las dos lenguas y el gallego me llenan de herramientas que permiten que mi búsqueda sea fructífera y tan heterogénea como los que me precedieron. Mi última aventura en la palabra: traducir del portugués, un descubrimiento con sabor a mar.

Tríptico de mármol (Ed. Huerga y Fierro, 2010) es mi primer libro de poemas en el que reza: LA POESÍA YA NO SÓLO ES BELLEZA, ES RESISTENCIA AL ESPANTO. OBRAS Tríptico de mármol (2010). Prólogo de Luis Eduardo Aute Ternura incandescente (2012) Tierra con nosotros (2013), traducido al portugués como Terra habitada (2014)9​ Desde la otra orilla (2014) Tríptico de mármore, escolma (2014), antología en gallego de su obra traducida por Xavier Frías Conde. Bitácora de ausencias (2015), donde recoge el sufrimiento y la desesperanza de los internados en Auschwitz.10​ Aprehenderse, Ed. Amargord, 2017. Poemas de Montserrat Villar y pinturas de Juan sebastián González. Con dos almas por palabra /De maos dadas; poemas mano a mano con älvaro Alves de Faria. lf ediciones, 2017. Vida incompleta, Edit. Lema D´Origem, 2018. Antología poética traducida y editada en Portugués. Sumergir el sueño/ Sulagar o soño (2019), poemario bilingüe castellano/gallego con prólogo de Juan Carlos Mestre.11​ Somos rama/amar somos: eidición de Ejemplar único. (2020) Somos rama/amar somos y Letanía para insomnes, Ed. Lastura 2021. Los abrazos del mar /Os abrazos do mar, Ed. Lastura 2022. (Castellano-gallego). Ubuntu, ed. Lastura, 2023. Resonancias Rebeldes, antología de poesía en español, ed. Tesseractum, Brasil, 2024. Además sus obras han aparecido en numerosas antologías, entre las que destacan: A Pablo Guerrero en este ahora, Patxi Andión, Con toda la palabra por delante, VII Cuaderno de profesores poetas, Campamento dignidad, Poemas para la conciencia, Encuentros y palabras, Encontrados, Esferografías y Poesía amiga y otros poemigas para Aute.10​ Ensayos y artículos publicados • Cartas de Abril para Júlia: Texto crítico incluido en Um poeta brasileiro em Portugal (Ed. Temas origináis), Brasil, 2014 • Artículo: From Language skills to teaching prowess, incluido en The journal of Communication and Education Laguage Magazine, mayo 2014. • Escribir en la orilla de otros horizontes: Rev. Poemad, nº 5 (Poemad.com) • Ser poeta, Rev. Literaria portuguesa: As artes entre as letras, marzo 2014. • Álvaro Alves de Faria, traducción; ed. Digital, 2015. • A arte poética. Experimentação da impossibilidade. (Arte poética. Emperimentación de la imposibilidad). Editora Pasavento, Sao Paulo, 2018. • Marco Lucchesi: Caminar para ver. Caminar para creer. Os Olhos do deserto. Sao Paulo. • Prólogo de la obra de Marco Luchhesi: Mal de amor. Sao Paulo, 2018. • Arte y educación: por mí y por mis compañeras, incluido en el libro de ensayos: Educaçao e linguagems, da multiplicidade dos conceitos. BT Acadêmica, Sao Paulo, Brasil, 2020. • Álvaro Alves de Faria, poesía e vida inteira, Revista Caliban, Lisboa, junio 2020. • El mar o la marejada vencida de Alejandra Pizarnik, Editorial Huso, 2021 (incluido en Alejandra Pizarnik y sus múltiples voces) • Literatura y educación: ¿queremos enseñar a pensar?, Antología: Educaçao e literatura: o diálogo necessário. Kotter Editorial. 2021 (Curitiba e Lisboa). • A procura do sentido humano nas obras do Marco Lucchesi: Os olhos do deserto / Adéus Pirandello. I Colóquio Internacional Marco Lucchesi, Roma, 2024. Ed. Tesseractum, Brasil Manuales Portugués empresarial y comercial. Curso inicial de portugués comercial (2007 y 2010). Curso de profesores de ELE, Luso-española de ediciones. El verbo en español, Edit. Colibrí, Bulgaria (2010). Traducciones firmadas por la autora • Cartas de Abril para Julia, traducción de la obra de Álvaro Alves de Faria, Trilce Ediciones, 2014. • Motivos ajenos / Residuos, traducción y prólogo de la obra de Álvaro Alves de Faria, Linteo, 2015. • Desvivir/Desviver, traducción y prólogo de la obra de Álvaro Alves de Faria, Tau Editores, 2016. • Elipse e refração / Elipsis y refracción, (Marco Lucchesi), Ed. Lastura, 2021. • Adiós Pirandello (Marco Lucchesi), Ed. Lastura, 2024.

martes, 1 de mayo de 2018

VIDA INCOMPLETA, PRESENTACIÓN EN SALAMANCA

El día 12 de mayo a las 12 de la mañana tendré el placer de presentar la antología bilingüe de mis poemas editada por Lema D´Origem y traducida al portugués por Carlos D´Abreu en la Caseta Central de la Feria del Libro de la Plaza Mayor, acompañada por el traductor y la Profesora Rebeca Hernández.http://bibliotecas.aytosalamanca.es/es/bibliotecas/barriovidal/docs/PROGRAMA_feria_libro_2018_web.pdf


MONTSERRAT SIN IRA, por Valentín Martín

MIÉRCOLES, ABRIL 11, 2018

Verdea el libro como el rostro de una concupiscencia para abrir colinas donde respiran duermevelas a lo largo de sus páginas con un ofertorio a la carta  de todas las posibilidades que caben en una vida.
El libro es unigénito pero sus lenguas tan musicales -española y portuguesa-  nos hacen pensar equivocaciones como que estamos en dos casas, en dos poetas tan iguales a sí  mismas que parecen una sola  y resulta que lo es: Montserrat Villar multiplicada por la garganta de una frontera que  une sin sediciones. Qué rico si además está el adobo de la humanidad abandonando catacumbas íntimas para enseñarse en los suburbios de las calles, que la poesía no protesta reclamando el griterío de las avenidas.
Un libro bilingüe es una tentación para que una de esas dos lenguas se envicie en la antropofagia de la otra. Pero aquí esto es solamente una levedad que  no llega a susto, porque poema a poema los ojos del lector no necesitan viajar para saber que están bebiendo la misma agua de azúcar o sal.
Empieza Montserrat Villar descerrajando prudencias con un aviso de que esto va de lo que pasa más allá de los tapujos sagrados y antiguos que durante tanto tiempo reptaron por dentro la apacibilidad de las gentes sin júbilo.  Y ya sabemos que estamos ante una poesía que, cuajadita a veces de un baño guapo de atisbos surrealistas, lleva encendida la candela de algo parecido a la crónica arterial y única. Y esto ya merece las perras que cuesta el libro, porque atiborrados de poetas que sólo se escriben, nos seduce el encontronazo con  alguien que además también escribe sus alrededores, saliendo de sí misma.
Sospecho una rebelión mientras avanzo por la lectura. Y es que a nadie, ni a los más místicos (que no es el caso) le sientan bien la finitud y la fugacidad. Y desde esa gravidez literaria, la poeta avanza hacia el ser humano que es, llena de preguntas, palabras, sueños, visiones exactas, miedos. Y la suicida muere por una sobredosis de ternura.
La respuesta está en el sudor de un tú. Un tú que existe -mineral y huésped- pero que también es el alter ego que  tantos necesitamos para saber que existimos en la pupila del otro y no somos hijos de una cautividad autónoma, quizás bestias nobles y sedientas de ser.
Y desde este ejercicio de gestación, Montserrat Villar se adentra en un territorio aparentemente existencialista, por culpa del lujoso ejercicio del lenguaje, que si se escucha con buen oído se ve una desnudez tan lúcida que no lleva a la capitulación sino a la puerta de salida (“propongo olvidar que hemos vivido”) hacia una conciencia social donde habite el hermano.
Esto se paga, porque vivir es mancharse las manos con la vida de los otros, los que tienen la vida más chica, los últimos de la clase, los primeros en el hambre. Quizás esto se entienda muy bien en el poema más fácil de todo el libro (desde el punto de vista de la arquitectura formal) donde la poeta repite mucho esa palabra -fácil- con lo difícil que es para muchos abandonar la facilidad de vivir  de espaldas y con desgana.
Quizás el libro sea una suma, un picoteo, pero no tiene el desprecio de las antologías de conveniencia como todos los matrimonios reales, sino que sigue el sentido ideal desde una mirada, un yo, un tú, y un nosotros que se convierte ya en atalaya. Y concuerdan muy bien los poemas limpios de metáforas con aquellos en los que la poeta ha decidido arriesgarse en la expresión literaria, quién sabe si para darse un gustazo que le está pidiendo su talento tirando los tejos a su inquietud por expandirse.
Y llega un momento del libro donde la plenitud es el motivo. Nada sobra, porque la buena poesía -como el amor- no es excluyente nunca. Pero cuando Montserrat Villar aparece como una mujer capaz de limpiar toda la arena de la boca de los vivos, como una amante entregada a la tarea de traducir el  misterio del vapor de la sangre, es en la mitad del libro, en un poema (“De sal y esperas”) fúlgido y hermoso.
Hasta entonces, en ese momento en que uno pone las sandalias en la página 60, amorosamente, fraternalmente, ve tantos espejos de las granadas reventadas por el peso de las caídas, tantas fuentes largamente besadas por el fuego que pasa, la lengua que se parece mucho a la heredad de uno que entrega su corazón y su mirada al mejor postor y no sabe qué poema es el que más  y mejor huele.
Pero en este mismo instante en que se levanta el poema como el caudal de un río que no esperas, aparece la cima desde una construcción líquida donde las lindes de las maneras poéticas importan nada. Toda la pasión de los insomnios se acumula mientras se alejan las borrascas, los amagos, las interpretaciones, los instantes.
Es el momento en que Montserrat Villar se enseña como una impagable Lady Godiva que va desparramando su magia cómplice en cada sílaba que le mana como le  brota una ventana abierta al tiempo de las lejanas cercanías. “Tengo el presente/ Ya no importa” son los versos que cierran la desarmonía que armoniza su mundo respirando muchas almas, todas las almas. Y ahí está toda la antigua  verdad exterminada por el tiempo  nuevo que empieza desde un olvido.
Lo que viene después es piel, piedra y poesía.
Y la palabra que fecunda un poema sin medida, como una bellísima nube gruesa de viento, que luego se adelgaza de nuevo llevándole la contraria a los deltas, todo, absolutamente todo, está escrito para atardecer sin ortigas.
Montserrat Villar ha estrellado los ojos en algarabías y silencios, en besos y vacíos, en el agua que siempre se desvanece. Pero ha tenido tiempo de atrapar o tantear horizontes y muros, granizos y lumbres. Y se ha parado a  ver la vida que pasa y convertirla en el gesto eternal que ahora  mismo tengo en las manos. Lo ha hecho con la seguridad de la química que nos habla desde el papel que un día fue chopo, quizás. Este no es un viaje submarino, sino un paseo al aire de todas las plazas de quien sabe de verdad explicar los paisajes.
(Cuando cierro el libro, duda la tarde entre quedarse o irse. Son inútiles las certezas. Y yo dejo de ser recóndito para salir a la calle y pedir que se cumplan todos y cada uno de los poemas que acabo de leer).

Valentín Martín

No hay comentarios:

Publicar un comentario

UN GRAN MAESTRO

UN GRAN MAESTRO
UNA GRAN PERSONA

Tomando un café antes de empezar

Tomando un café antes de empezar

Presentación de Tríptico de mármol

Presentación de Tríptico de mármol
De camino a la Plaza Mayor

Los últimos consejos antes de entrar

Presentación de Tríptico de Mármol

¡Que buen público!

¡Que buen público!

Fernando Maés tocando Vacunas para la melancolía

Andrés Sudón tocando Palabras de Mármol

Una muy buena gente.

Una muy buena gente.

TODA LA FAMILIA,...