BITÁCORA DE SILENCIOS


Desde pequeña supe que los vacíos que la realidad clava en mi alma se llenarían con poesía y de lecturas que me han hecho como soy. ¡Cuánta belleza!, ¡Cuánto espanto!, ¡Cuánto silencio!, ¡Cuántas palabras!

Y desde entonces, todas mis lecturas se han acomodado en esos huecos fríos que la vida había ido horadando y los ha llenado de belleza, espanto, silencios, dolor, ternura… palabras y sensibilidad. Desde casi siempre, he dejado reposar sensaciones, sentimientos de todos los colores, imágenes,… en mis entrañas para después intentar expresarlas con palabras, con la pretensión de comunicar y de hacer sentir emoción. Si consigo que en el interior de los que me lean, tiemble el filamento de una entraña con mis palabras, me doy por satisfecha. Si a través de la poesía, la realidad aparece sin distorsión y conseguimos abrir los ojos de los que nos escuchan, crear la duda ante lo aprendido y aceptado por costumbre, dar otra visión posible, otra valoración a la vida, convertirnos en más solidarios, más sensibles, más HUMANOS, no hay nada perdido.

Siempre he buscado la palabra, Licenciada en Filología Hispánica y Filología Portuguesa, las dos lenguas y el gallego me llenan de herramientas que permiten que mi búsqueda sea fructífera y tan heterogénea como los que me precedieron. Mi última aventura en la palabra: traducir del portugués, un descubrimiento con sabor a mar.

Tríptico de mármol (Ed. Huerga y Fierro, 2010) es mi primer libro de poemas en el que reza: LA POESÍA YA NO SÓLO ES BELLEZA, ES RESISTENCIA AL ESPANTO. OBRAS Tríptico de mármol (2010). Prólogo de Luis Eduardo Aute Ternura incandescente (2012) Tierra con nosotros (2013), traducido al portugués como Terra habitada (2014)9​ Desde la otra orilla (2014) Tríptico de mármore, escolma (2014), antología en gallego de su obra traducida por Xavier Frías Conde. Bitácora de ausencias (2015), donde recoge el sufrimiento y la desesperanza de los internados en Auschwitz.10​ Aprehenderse, Ed. Amargord, 2017. Poemas de Montserrat Villar y pinturas de Juan sebastián González. Con dos almas por palabra /De maos dadas; poemas mano a mano con älvaro Alves de Faria. lf ediciones, 2017. Vida incompleta, Edit. Lema D´Origem, 2018. Antología poética traducida y editada en Portugués. Sumergir el sueño/ Sulagar o soño (2019), poemario bilingüe castellano/gallego con prólogo de Juan Carlos Mestre.11​ Somos rama/amar somos: eidición de Ejemplar único. (2020) Somos rama/amar somos y Letanía para insomnes, Ed. Lastura 2021. Los abrazos del mar /Os abrazos do mar, Ed. Lastura 2022. (Castellano-gallego). Ubuntu, ed. Lastura, 2023. Resonancias Rebeldes, antología de poesía en español, ed. Tesseractum, Brasil, 2024. Además sus obras han aparecido en numerosas antologías, entre las que destacan: A Pablo Guerrero en este ahora, Patxi Andión, Con toda la palabra por delante, VII Cuaderno de profesores poetas, Campamento dignidad, Poemas para la conciencia, Encuentros y palabras, Encontrados, Esferografías y Poesía amiga y otros poemigas para Aute.10​ Ensayos y artículos publicados • Cartas de Abril para Júlia: Texto crítico incluido en Um poeta brasileiro em Portugal (Ed. Temas origináis), Brasil, 2014 • Artículo: From Language skills to teaching prowess, incluido en The journal of Communication and Education Laguage Magazine, mayo 2014. • Escribir en la orilla de otros horizontes: Rev. Poemad, nº 5 (Poemad.com) • Ser poeta, Rev. Literaria portuguesa: As artes entre as letras, marzo 2014. • Álvaro Alves de Faria, traducción; ed. Digital, 2015. • A arte poética. Experimentação da impossibilidade. (Arte poética. Emperimentación de la imposibilidad). Editora Pasavento, Sao Paulo, 2018. • Marco Lucchesi: Caminar para ver. Caminar para creer. Os Olhos do deserto. Sao Paulo. • Prólogo de la obra de Marco Luchhesi: Mal de amor. Sao Paulo, 2018. • Arte y educación: por mí y por mis compañeras, incluido en el libro de ensayos: Educaçao e linguagems, da multiplicidade dos conceitos. BT Acadêmica, Sao Paulo, Brasil, 2020. • Álvaro Alves de Faria, poesía e vida inteira, Revista Caliban, Lisboa, junio 2020. • El mar o la marejada vencida de Alejandra Pizarnik, Editorial Huso, 2021 (incluido en Alejandra Pizarnik y sus múltiples voces) • Literatura y educación: ¿queremos enseñar a pensar?, Antología: Educaçao e literatura: o diálogo necessário. Kotter Editorial. 2021 (Curitiba e Lisboa). • A procura do sentido humano nas obras do Marco Lucchesi: Os olhos do deserto / Adéus Pirandello. I Colóquio Internacional Marco Lucchesi, Roma, 2024. Ed. Tesseractum, Brasil Manuales Portugués empresarial y comercial. Curso inicial de portugués comercial (2007 y 2010). Curso de profesores de ELE, Luso-española de ediciones. El verbo en español, Edit. Colibrí, Bulgaria (2010). Traducciones firmadas por la autora • Cartas de Abril para Julia, traducción de la obra de Álvaro Alves de Faria, Trilce Ediciones, 2014. • Motivos ajenos / Residuos, traducción y prólogo de la obra de Álvaro Alves de Faria, Linteo, 2015. • Desvivir/Desviver, traducción y prólogo de la obra de Álvaro Alves de Faria, Tau Editores, 2016. • Elipse e refração / Elipsis y refracción, (Marco Lucchesi), Ed. Lastura, 2021. • Adiós Pirandello (Marco Lucchesi), Ed. Lastura, 2024.

viernes, 29 de noviembre de 2013

salamancartv.com. ARTÍCULO DE OPINIÓN: LA POESÍA NO DA MIEDO

La poesía no da miedo
Publicado el 28/11/2013
Etiquetas
Siempre me he preguntado por qué los niños no leen poesía. Ningún niño se asusta cuando oye frases de este tipo: “Come rápido, anda, que la merluza se está muriendo de aburrimiento en tu plato”. Te miran con cara de fastidio porque no les apetece comer, pero entienden perfectamente lo que le has dicho y no se asustan ni se plantean que hayas dicho algo raro. Al contrario, ellos en cuanto tengan ocasión vendrán corriendo hacia ti con cara de susto diciendo: “¡Mamá, socorro, que el balón me quiere comer!” porque resulta que una pelota ajena no para de perseguirlos en la calle por la que paseabais.

Pero llega el periodo de enseñanza y el pensamiento lógico se impone, perdiéndose en lo más profundo de sus cerebros cualquier conocimiento y expresión simbólicos. Ya no volverá a haber en casa arañas que hablan, libros que vuelan, televisiones que nos vigilan,… el mundo material se convertirá en un mundo muerto y todo perderá su alma. Y los niños se convierten en jóvenes cuerdos y adultos razonables, olvidando que hay un mundo mágico en sus inicios e ignorando la existencia de una parte de la creación literaria que se nutre de ese mundo y las leyes que en él se entretejen: la poesía. Si pudiéramos volver a crear y traducir la realidad a través de todos nuestros sentidos encontraríamos de nuevo el alma del mundo y los entramados irracionales pero lógicos que entre los elementos se crean, nuestro conocimiento volvería a ser simbólico y la poesía tendría cabida en él. No sería más hermoso hablar de “el número que va a tener familia” (el 6 de Gómez de la Serna) o decir “la de las cimas del oro de lo oscuro” para nombrar ese momento mágico e intangible del atardecer (según Juan Ramón Jiménez), o simplemente seguir pensando que la comida se aburre si no comemos rápido y que los balones pueden perseguirnos y engullirnos. Creo que el mundo sería mucho más tierno, hermoso y justo si usásemos toda la magia que tenemos dentro y desde pequeños viviésemos la poesía.


martes, 19 de noviembre de 2013

CAMINO SORIA Y REGRESO



El 16 de noviembre, invitada por Xavier Frías y Lidia L. Miguel, editores de Lastura, tuve el placer de visitar Soria (de la cual no pude ver mucho debido a la nevada que cayó e impidió que paseáramos todo lo planeado) y conocer su hermoso Casino. Allí tuve la suerte de compartir mesa con Isabel Miguel, Ángel GUinda y César Ibáñez París que presentaban sendos poemarios bilingües. Leí sus poemas en gallego y recordé todo el idioma que arrullaba mis oídos e la infancia. Es de agradecer que haya gente en este país, preocupada por unirnos a través del idioma y que haga esfuerzos para universalizar todos los idiomas de la península, diluyendo las fronteras geográficas o locales y consiguiendo crear ese mundo a través de la poesía.
Gracias, Xavier y Lidia, por vuestro esfuerzo. Gracias Ángel, Isabel y César por vuestros poemas que, con un nuevo ritmo, recorren la zona más sensible de mis recuerdos. Gracias por la tertulia larga y distendida, por las risas y la sensibilidad.
Regresaré a Soria, porque quedaron visitas pendientes. Volveré a encontrarme con vosotros por este camino de palabras de, ya, personas conocidas, que hemos iniciado en esta ciudad tan literaria.








sábado, 9 de noviembre de 2013

CASA DE LAS CONCHAS: RAÚL VACAS Y MONTSE VILLAR


CON MOTIVO DEL 20 ANIVERSARIO DE LA B. P. CASA DE LAS CONCHAS, RAÚL VACAS Y YO LEEREMOS EL MARTES UNOS POEMAS, DENTRO DE LA SECCIÓN DE ACTIVIDADES "DIVERSOS", QUE REUNIRÁ A 8 POETAS DE NUESTRA CIUDAD.
La Biblioteca Pública Casa de las Conchas, inaugurada el 10 de noviembre de 1993 cumple 20 años de funcionamiento. Para celebrarlo hemos organizado un variado programa de actividades que sirva como reflejo del devenir de la biblioteca a lo largo de todo este tiempo. Con ello queremos dar las gracias a todos los usuarios, visitantes y colaboradores que con su presencia y apoyo han convertido Las Conchas en punto de encuentro y centro de referencia cultural y social de nuestra ciudad.


¡Os esperamos!


Viernes, 8 de noviembre
12.30 h.
Emisión de Hoy por hoy Salamanca (Radio Salamanca. Cadena SER) desde la Biblioteca. Con Santiago Juanes.

20:00 h.
Conferencia inaugural: Lectura: ¿elegimos nosotros? / Manuel Rodríguez Rivero. Editor, escritor y comentarista cultural.

21:30 h.
Cóctel*
Sábado, 9 de noviembre
12:00 a 14:00 h.
Taller**: Elaboración de fanzines Avisos/ Carlos T. Mori

18.30 h.
Charlas/conversaciones: Nuevas formas de cooperación al desarrollo en América Latina/ Iván Ramírez Barrios. Economista, técnico en cooperación y activista.
Salón de actos de la Biblioteca.

20:00 h.
Narración: La guerra de los cuervos y los búhos / Nicolás Buenaventura (Colombia).

21:30 h.
Música: Concierto/Salamanrai.

Domingo, 10 de noviembre


12:00 h.
Música: Concierto de Mediodía / Trío Contrastes.

13:30 h.
Cóctel*
Lunes, 11 de noviembre
19:00 h.
Poesía: Diversos. Lecturas en la Sección de poesía / Antonio Portela y Juan Antonio González Iglesias.
20:00 h.
Charlas/conversaciones: La Casa de las Conchas, un edificio singular/Ciudadanos para la Defensa del Patrimonio.

20:00 h.
Narración: La Casa de las Conchas de memoria / Fernando Saldaña.

Martes, 12 de noviembre
19:00 h.
Poesía: Diversos. Lecturas en la Sección de poesía / Raúl Vacas y Montserrat Villar González.
20:00 h.
Charlas/conversaciones: Cine desde Salamanca / Encuentro con los directores Juan Figueroa, Jesús de la Nava y Javier Díez.

21:30 h.
Cine: Proyección de cortometrajes de Isabel Ocampo / Gabriel Velázquez / Chema de la Peña / Jesús de la Nava / Javier Díez / Juan Figueroa.

Miércoles, 13 de noviembre

19:00 h.
Poesía: Diversos. Lecturas en la Sección de poesía / Andrés Catalán y Hugo Milhanas Machado
.
20:00 h.
Charlas/conversaciones: Los escritores Rafael Reig y Eugenio Fuentes conversarán con Javier Sánchez Zapatero, Àlex Martín Escribà y Antonio Marcos, organizadores del ciclo De Negro.

21:30 h.
Spoken Word: Negruras/ Duo Morse.

Jueves, 14 de noviembre
16:30 h.
Club de Lectura: Club de lectura interoceánico Medellín-Salamanca entre los clubes Maestros Lectores Jitanjáforas y Vía Ex Libris y los clubes de lectura de la biblioteca.

17:00 a 20:00 h.
Taller**: Cuerpo, voz, movimiento, expresión/ Giuseppe Stella y Proyecto Puentes.

19:00 h.
Poesía : Diversos. Lecturas en la Sección de poesía /Antonio Colinas y María Ángeles Pérez López.

20:00 h.
Charlas/conversaciones. Biblioteca Pública ¿para qué? / Asociación de amigos de la biblioteca.

21:30 h.
Spoken Word: Reservas de invierno/Chema Alonso y Teresa Martín.

Viernes, 15 de noviembre
17:00 h.
Taller**: Cuerpo, voz, movimiento, expresión/ Giuseppe Stella y Proyecto Puentes.

19:00 h.
Performance : Presentación-Performance Proyecto Puentes en los espacios de la biblioteca.

20:00 h.
Charlas/conversaciones. El escritor Ricardo Menéndez Salmón conversará con algunos participantes de los clubes de lectura y taller de escritura de la biblioteca.

1:30 h.
Narración: El corazón de la alcachofa / Carmen Castrillo.

Sábado, 16 de noviembre

13:00 h.
Performance : Presentación-Performance Proyecto Puentes en los espacios de la biblioteca.

19:30 h.
Charlas/conversaciones: Entre proyectos / Encuentro con los responsables de los proyectos Kuku Projekt (Palencia), La Malhablada (Salamanca), Bloque 504 (Madrid/Granada/Salamanca) y Sobre Vivir del Arte (Colombia/Madrid)
Salón de actos de la Biblioteca.

21:00 h.
Performance: 16.11.2013 / Diego Rambova
Salón de actos de la biblioteca.

21:30 h.
Música: Lee sus labios / Big bee

lunes, 4 de noviembre de 2013

CHEGAR A TERRA

El viernes día 1 de noviembre, en Coímbra, la ciudad en la que viví un año y de la que guardo un hermoso recuerdo; la ciudad a la que regreso cuando puedo y en la que me sentí y siento como en casa; Jorge Fragoso, poeta, editor y gran persona, me esperaba con una sorpresa: una traducción del poema Arribar a tierra, al portugués. Un regalo de una generosidad infinita, que mis lágrimas agradecen. Gracias eternas desde este lado de la península que nos une.
En la foto: João Rasteiro (izda), Jorge Fragoso (derecha)
.



















Depois de navegar
durante oito ou nove meses
por un mar viscoso e quente,
cheguei a terra, banhada
numa crosta rubra e húmida
de um indelével odor.

Solucei pela primeira vez
e soube que toda a água do mar
é feita das lágrimas de
todos os homens
que foram capazes de chorar.

E aprendi, após dias invcontáveis
e anos finitos neste lugar
que piso cada instante,
que a terra é dos que não sofrem
dos que infligem pranto e sangue.

A  terra é dos não-humanos
daqueles a quem o tempo apagou a alma.

Traducción: Jorge Fragoso.

UN GRAN MAESTRO

UN GRAN MAESTRO
UNA GRAN PERSONA

Tomando un café antes de empezar

Tomando un café antes de empezar

Presentación de Tríptico de mármol

Presentación de Tríptico de mármol
De camino a la Plaza Mayor

Los últimos consejos antes de entrar

Presentación de Tríptico de Mármol

¡Que buen público!

¡Que buen público!

Fernando Maés tocando Vacunas para la melancolía

Andrés Sudón tocando Palabras de Mármol

Una muy buena gente.

Una muy buena gente.

TODA LA FAMILIA,...