BITÁCORA DE SILENCIOS


Desde pequeña supe que los vacíos que la realidad clava en mi alma se llenarían con poesía y de lecturas que me han hecho como soy. ¡Cuánta belleza!, ¡Cuánto espanto!, ¡Cuánto silencio!, ¡Cuántas palabras!

Y desde entonces, todas mis lecturas se han acomodado en esos huecos fríos que la vida había ido horadando y los ha llenado de belleza, espanto, silencios, dolor, ternura… palabras y sensibilidad. Desde casi siempre, he dejado reposar sensaciones, sentimientos de todos los colores, imágenes,… en mis entrañas para después intentar expresarlas con palabras, con la pretensión de comunicar y de hacer sentir emoción. Si consigo que en el interior de los que me lean, tiemble el filamento de una entraña con mis palabras, me doy por satisfecha. Si a través de la poesía, la realidad aparece sin distorsión y conseguimos abrir los ojos de los que nos escuchan, crear la duda ante lo aprendido y aceptado por costumbre, dar otra visión posible, otra valoración a la vida, convertirnos en más solidarios, más sensibles, más HUMANOS, no hay nada perdido.

Siempre he buscado la palabra, Licenciada en Filología Hispánica y Filología Portuguesa, las dos lenguas y el gallego me llenan de herramientas que permiten que mi búsqueda sea fructífera y tan heterogénea como los que me precedieron. Mi última aventura en la palabra: traducir del portugués, un descubrimiento con sabor a mar.

Tríptico de mármol (Ed. Huerga y Fierro, 2010) es mi primer libro de poemas en el que reza: LA POESÍA YA NO SÓLO ES BELLEZA, ES RESISTENCIA AL ESPANTO. OBRAS Tríptico de mármol (2010). Prólogo de Luis Eduardo Aute Ternura incandescente (2012) Tierra con nosotros (2013), traducido al portugués como Terra habitada (2014)9​ Desde la otra orilla (2014) Tríptico de mármore, escolma (2014), antología en gallego de su obra traducida por Xavier Frías Conde. Bitácora de ausencias (2015), donde recoge el sufrimiento y la desesperanza de los internados en Auschwitz.10​ Aprehenderse, Ed. Amargord, 2017. Poemas de Montserrat Villar y pinturas de Juan sebastián González. Con dos almas por palabra /De maos dadas; poemas mano a mano con älvaro Alves de Faria. lf ediciones, 2017. Vida incompleta, Edit. Lema D´Origem, 2018. Antología poética traducida y editada en Portugués. Sumergir el sueño/ Sulagar o soño (2019), poemario bilingüe castellano/gallego con prólogo de Juan Carlos Mestre.11​ Somos rama/amar somos: eidición de Ejemplar único. (2020) Somos rama/amar somos y Letanía para insomnes, Ed. Lastura 2021. Los abrazos del mar /Os abrazos do mar, Ed. Lastura 2022. (Castellano-gallego). Ubuntu, ed. Lastura, 2023. Resonancias Rebeldes, antología de poesía en español, ed. Tesseractum, Brasil, 2024. Además sus obras han aparecido en numerosas antologías, entre las que destacan: A Pablo Guerrero en este ahora, Patxi Andión, Con toda la palabra por delante, VII Cuaderno de profesores poetas, Campamento dignidad, Poemas para la conciencia, Encuentros y palabras, Encontrados, Esferografías y Poesía amiga y otros poemigas para Aute.10​ Ensayos y artículos publicados • Cartas de Abril para Júlia: Texto crítico incluido en Um poeta brasileiro em Portugal (Ed. Temas origináis), Brasil, 2014 • Artículo: From Language skills to teaching prowess, incluido en The journal of Communication and Education Laguage Magazine, mayo 2014. • Escribir en la orilla de otros horizontes: Rev. Poemad, nº 5 (Poemad.com) • Ser poeta, Rev. Literaria portuguesa: As artes entre as letras, marzo 2014. • Álvaro Alves de Faria, traducción; ed. Digital, 2015. • A arte poética. Experimentação da impossibilidade. (Arte poética. Emperimentación de la imposibilidad). Editora Pasavento, Sao Paulo, 2018. • Marco Lucchesi: Caminar para ver. Caminar para creer. Os Olhos do deserto. Sao Paulo. • Prólogo de la obra de Marco Luchhesi: Mal de amor. Sao Paulo, 2018. • Arte y educación: por mí y por mis compañeras, incluido en el libro de ensayos: Educaçao e linguagems, da multiplicidade dos conceitos. BT Acadêmica, Sao Paulo, Brasil, 2020. • Álvaro Alves de Faria, poesía e vida inteira, Revista Caliban, Lisboa, junio 2020. • El mar o la marejada vencida de Alejandra Pizarnik, Editorial Huso, 2021 (incluido en Alejandra Pizarnik y sus múltiples voces) • Literatura y educación: ¿queremos enseñar a pensar?, Antología: Educaçao e literatura: o diálogo necessário. Kotter Editorial. 2021 (Curitiba e Lisboa). • A procura do sentido humano nas obras do Marco Lucchesi: Os olhos do deserto / Adéus Pirandello. I Colóquio Internacional Marco Lucchesi, Roma, 2024. Ed. Tesseractum, Brasil Manuales Portugués empresarial y comercial. Curso inicial de portugués comercial (2007 y 2010). Curso de profesores de ELE, Luso-española de ediciones. El verbo en español, Edit. Colibrí, Bulgaria (2010). Traducciones firmadas por la autora • Cartas de Abril para Julia, traducción de la obra de Álvaro Alves de Faria, Trilce Ediciones, 2014. • Motivos ajenos / Residuos, traducción y prólogo de la obra de Álvaro Alves de Faria, Linteo, 2015. • Desvivir/Desviver, traducción y prólogo de la obra de Álvaro Alves de Faria, Tau Editores, 2016. • Elipse e refração / Elipsis y refracción, (Marco Lucchesi), Ed. Lastura, 2021. • Adiós Pirandello (Marco Lucchesi), Ed. Lastura, 2024.

martes, 19 de enero de 2016

Presentación en Madrid de Bitácora de ausencias


El próximo día 29 tendré el placer de estar arropada por Marifé de Santiago Bolaños y Pablo Guerrero para presentar mi Bitácora de Ausencias. Si estás en Madrid y te apetece acompañarnos, será un placer recibirte en el Centro de Arte Moderno en Galileo 52 a las 20 horas.


LAS CENIZAS DEL SILENCIO
(Las cenizas silenciaron el llanto.
El viento conspiró para mantenerlas en el eterno recuerdo).

ORACIÓN POR LOS DERROTADOS
Que la palabra se haga carne que
cubra los huesos que la injusta derrota provoca
.
Que las cenizas construyan muros
que abracen la miseria y la rabia hasta olvidar el dolor.
Que los silencios a los que el terror precedió
sean música tierna para el futuro que se dibuja en las plazas.
Que sus entrañas cercenadas se recompongan
entre estrellas y lunas, iluminando el futuro de esperas.
Que el vientre de las madres y los hijos que se fueron
acoja el deseo de un mañana preñado de belleza.
Que mis ojos no olviden sus heridas y silencios,
que el tiempo no destruya este anhelo en la distancia.

(Bitácora de ausencias, Amargord Editorial, 2015)

martes, 12 de enero de 2016

ANTONIO MARÍN // MONTSE VILLAR

Antonio Marín me escribió un día este hermoso e inseperado poema. Yo le correspondí con el que está abajo. Pero ni poemas ni palabras pueden decir cuánto le agradezco y cuánto me ha regalado.






































PARA MI ADMIRADO POETA Y AMIGO, ANTONIO MARÍN ALBALATE

Has dicho luz y yo…
digo albo aroma en la cálida
distancia hacia el verano;
Panero  que nos une o panegírico
que el llanto envuelve en el tiempo que te debo,
en las palabras que me regalas.

Digo verso-vida y en la otra orilla
de esta tierra sin mareas
estás tú, bañando tu alma
en la espuma de salitre soñada.

Digo noche, en la que se te sale el alma
de soledades silenciadas,
ocultas entre risas de locos
a quienes el psiquiátrico no sana.

Digo, dices, oscura voz,
entre vientos y zozobras
que la nieve caligrafía, convirtiendo
en ángel de tierra,
a la cabellera lunática que te significa.

Has dicho… dices, digo…
con gratitud hasta la médula,
mis versos son tuyos,
mi luz, se refresca bajo tu sombra.

Montse Villar, Salamanca, 30 de marzo de 2013 (21:00h.)

domingo, 10 de enero de 2016

UN MINUTO DE TERNURA, Coordina: Uberto Stabile



Este es mi minuto de ternura en este maravilloso libro en el que se han incluido textos de más de 100 autores.. Gracias, Uberto Stabile, por regalrnos tanta belleza.

DE LA TERNURA A LA MAGIA [EN VARSOVIA]
      Esta bien podría ser la historia de una oculta princesita de no más de 6 años, que, junto a uno de sus vasallos que simula ser su padre, recorre las calles de la ciudad en la que reinará algún día para ver la reacción de sus habitantes ante la música. Así  una pareja de “padre e hija” se coloca en una transitada plaza a una hora en la que aparece dicho lugar bastante concurrido. Allí comienzan a tocar el violín, al inicio los dos a la vez  y cuando la gente empieza a arremolinarse a su alrededor para admirar tal destreza de ambos, es la niña la que, ya sola, continúa, dejando a todos más que boquiabiertos. El hombre que la acompaña la mira con verdadero encandilamiento, mientras la gente que allí está no deja de exclamar la sorpresa ante la música que sale de un pequeño violín que una niña rubita y vestida de rosa, acaricia sin esfuerzo y con desparpajo.
      Podría ser, como he dicho, la historia de una princesa que hace magia con su violín y un niño, pobretón, desarrapado, que con un viejo acordeón al hombro camina a su casa después de haber conseguido unas exiguas monedas tocando para los turistas como cada día de su vida. Un niño que se cuela entre la gente que hace corro alrededor de la princesita y que con cara de admiración no deja de decir “es increíble, es increíble, qué maravilla”. Un niño que, a pesar de no saber qué le deparará el día y si conseguirá ganar alguna moneda más para llevar a su casa y poder comprar comida para él y su familia, rasca en el vaso que cuelga de su, también pequeño, acordeón y le deja caer sus pocas monedas en la funda del violín de la princesita, demostrando con su mirada la admiración que por ella siente en ese momento.
      Si fuera un cuento medieval quizás la niña besara al muchacho y, agradeciéndole su generosidad, lo convirtiera en príncipe de ese hermoso reino.
      Quizás podría ser ese el final, pero en ese caso, yo no lo habría presenciado, lo podría haber leído como tú estás haciendo en este mismo momento, pero no hubiera llorado el resto del día y no hubiera deseado encontrarme a ese niño en cada esquina para regalarle millones de abrazos y besos por su gesto.
      Lo cierto, es que es una historia real: una niña bien vestida, como de seis años, acompañada de su padre toca magistralmente el violín, mientras la gente asombrada le deja caer monedas y billetes en la funda. El niño es real como el del cuento y su actitud es lo más tierno que he vivido, no sólo en esa hermosa ciudad: Varsovia;  de ese increíble país: Polonia, si no en mi vida. La magia como ya sólo se puede ver, leer, imaginar en los cuentos de hadas, consiguió que un escalofrío a modo de relámpago recorriera todo mi cuerpo y que mis ojos llovieran lágrimas cargadas de agradecimiento por la generosidad y ternura que habían presenciado.
      Ah, y no sucedió en la Varsovia medieval, fue en un inexplicable caluroso abril de 2014. Aunque en Polonia, creo que la magia es posible en cualquier esquina.

Montserrat Villar, Varsovia, 2014

UN GRAN MAESTRO

UN GRAN MAESTRO
UNA GRAN PERSONA

Tomando un café antes de empezar

Tomando un café antes de empezar

Presentación de Tríptico de mármol

Presentación de Tríptico de mármol
De camino a la Plaza Mayor

Los últimos consejos antes de entrar

Presentación de Tríptico de Mármol

¡Que buen público!

¡Que buen público!

Fernando Maés tocando Vacunas para la melancolía

Andrés Sudón tocando Palabras de Mármol

Una muy buena gente.

Una muy buena gente.

TODA LA FAMILIA,...