BITÁCORA DE SILENCIOS


Desde pequeña supe que los vacíos que la realidad clava en mi alma se llenarían con poesía y de lecturas que me han hecho como soy. ¡Cuánta belleza!, ¡Cuánto espanto!, ¡Cuánto silencio!, ¡Cuántas palabras!

Y desde entonces, todas mis lecturas se han acomodado en esos huecos fríos que la vida había ido horadando y los ha llenado de belleza, espanto, silencios, dolor, ternura… palabras y sensibilidad. Desde casi siempre, he dejado reposar sensaciones, sentimientos de todos los colores, imágenes,… en mis entrañas para después intentar expresarlas con palabras, con la pretensión de comunicar y de hacer sentir emoción. Si consigo que en el interior de los que me lean, tiemble el filamento de una entraña con mis palabras, me doy por satisfecha. Si a través de la poesía, la realidad aparece sin distorsión y conseguimos abrir los ojos de los que nos escuchan, crear la duda ante lo aprendido y aceptado por costumbre, dar otra visión posible, otra valoración a la vida, convertirnos en más solidarios, más sensibles, más HUMANOS, no hay nada perdido.

Siempre he buscado la palabra, Licenciada en Filología Hispánica y Filología Portuguesa, las dos lenguas y el gallego me llenan de herramientas que permiten que mi búsqueda sea fructífera y tan heterogénea como los que me precedieron. Mi última aventura en la palabra: traducir del portugués, un descubrimiento con sabor a mar.

Tríptico de mármol (Ed. Huerga y Fierro, 2010) es mi primer libro de poemas en el que reza: LA POESÍA YA NO SÓLO ES BELLEZA, ES RESISTENCIA AL ESPANTO. OBRAS Tríptico de mármol (2010). Prólogo de Luis Eduardo Aute Ternura incandescente (2012) Tierra con nosotros (2013), traducido al portugués como Terra habitada (2014)9​ Desde la otra orilla (2014) Tríptico de mármore, escolma (2014), antología en gallego de su obra traducida por Xavier Frías Conde. Bitácora de ausencias (2015), donde recoge el sufrimiento y la desesperanza de los internados en Auschwitz.10​ Aprehenderse, Ed. Amargord, 2017. Poemas de Montserrat Villar y pinturas de Juan sebastián González. Con dos almas por palabra /De maos dadas; poemas mano a mano con älvaro Alves de Faria. lf ediciones, 2017. Vida incompleta, Edit. Lema D´Origem, 2018. Antología poética traducida y editada en Portugués. Sumergir el sueño/ Sulagar o soño (2019), poemario bilingüe castellano/gallego con prólogo de Juan Carlos Mestre.11​ Somos rama/amar somos: eidición de Ejemplar único. (2020) Somos rama/amar somos y Letanía para insomnes, Ed. Lastura 2021. Los abrazos del mar /Os abrazos do mar, Ed. Lastura 2022. (Castellano-gallego). Ubuntu, ed. Lastura, 2023. Resonancias Rebeldes, antología de poesía en español, ed. Tesseractum, Brasil, 2024. Además sus obras han aparecido en numerosas antologías, entre las que destacan: A Pablo Guerrero en este ahora, Patxi Andión, Con toda la palabra por delante, VII Cuaderno de profesores poetas, Campamento dignidad, Poemas para la conciencia, Encuentros y palabras, Encontrados, Esferografías y Poesía amiga y otros poemigas para Aute.10​ Ensayos y artículos publicados • Cartas de Abril para Júlia: Texto crítico incluido en Um poeta brasileiro em Portugal (Ed. Temas origináis), Brasil, 2014 • Artículo: From Language skills to teaching prowess, incluido en The journal of Communication and Education Laguage Magazine, mayo 2014. • Escribir en la orilla de otros horizontes: Rev. Poemad, nº 5 (Poemad.com) • Ser poeta, Rev. Literaria portuguesa: As artes entre as letras, marzo 2014. • Álvaro Alves de Faria, traducción; ed. Digital, 2015. • A arte poética. Experimentação da impossibilidade. (Arte poética. Emperimentación de la imposibilidad). Editora Pasavento, Sao Paulo, 2018. • Marco Lucchesi: Caminar para ver. Caminar para creer. Os Olhos do deserto. Sao Paulo. • Prólogo de la obra de Marco Luchhesi: Mal de amor. Sao Paulo, 2018. • Arte y educación: por mí y por mis compañeras, incluido en el libro de ensayos: Educaçao e linguagems, da multiplicidade dos conceitos. BT Acadêmica, Sao Paulo, Brasil, 2020. • Álvaro Alves de Faria, poesía e vida inteira, Revista Caliban, Lisboa, junio 2020. • El mar o la marejada vencida de Alejandra Pizarnik, Editorial Huso, 2021 (incluido en Alejandra Pizarnik y sus múltiples voces) • Literatura y educación: ¿queremos enseñar a pensar?, Antología: Educaçao e literatura: o diálogo necessário. Kotter Editorial. 2021 (Curitiba e Lisboa). • A procura do sentido humano nas obras do Marco Lucchesi: Os olhos do deserto / Adéus Pirandello. I Colóquio Internacional Marco Lucchesi, Roma, 2024. Ed. Tesseractum, Brasil Manuales Portugués empresarial y comercial. Curso inicial de portugués comercial (2007 y 2010). Curso de profesores de ELE, Luso-española de ediciones. El verbo en español, Edit. Colibrí, Bulgaria (2010). Traducciones firmadas por la autora • Cartas de Abril para Julia, traducción de la obra de Álvaro Alves de Faria, Trilce Ediciones, 2014. • Motivos ajenos / Residuos, traducción y prólogo de la obra de Álvaro Alves de Faria, Linteo, 2015. • Desvivir/Desviver, traducción y prólogo de la obra de Álvaro Alves de Faria, Tau Editores, 2016. • Elipse e refração / Elipsis y refracción, (Marco Lucchesi), Ed. Lastura, 2021. • Adiós Pirandello (Marco Lucchesi), Ed. Lastura, 2024.

lunes, 29 de noviembre de 2010

MOMBAÇA Nº 9


El sábado 27 de noviembre, se presentó en Sin_Escenario (Casa d elas Conchas) el nº 9de la revista Mombaça: Espacios Marginales.
En este número he colaborado con un poema. Gracias a todos los que hacen posible esta publicación.


NO ES

La obscenidad no es
esa Lolita que, descarada, se chupa el dedo
frente a un abuelo moribundo
que se ha gastado su escueta pensión
en ver este absurdo gran partido de fútbol.

La soberbia no es
esa señora que niega a su hijo tres veces
cuando lo reconoce en un cajero, dormido
abrazándose a su viejo vestido de novia,
mientras saca dinero para un nuevo abrigo de armiño.

La locura no es
lanzarse de un puente hacia la nada
mientras tu esposo, amante o amigo
asesina al niño que nació de tu vientre
ante su “querida” niña, que él, como hija, no ama.

La desidia no es
ver cómo te tiras y no intentas salvarte
mientras comento con nuestros vecinos
que lo tuyo con tu guapo marido
era una relación de lo más sangrante.

El pecado no es
saltarse la misa de los domingos
cuando eres un niño que fuma a escondidas
mientras el sacerdote que te sodomiza
recuerda a sus fieles las enseñanzas divinas.

La guerra no es
que muera tu hijo en el frente
defendiendo a cualquier nación, a un presidente
mientras ese señor esconde en su secreta caja
el oro cobrado a un país pobre, por la venta de armas.


lunes, 22 de noviembre de 2010

PABLO GUERRERO EN LA CASA DE LAS CONCHAS EL 30 DE ABRIL

CON MOTIVO DE LA PRESENTACIÓN DE "A PABLO GUERRERO EN ESTE AHORA", TENDREMOS EL HONOR DE RECIBIRLO EN LA CASA DE LAS CONCHAS, Y POSTERIORMENTE DARÁ UN CONCIERTO-RECITAL EN EL SAVOR. UN DÍA CON PABLO G. Y ANTONIO MARÍN: UN HONOR.
ALLÍ OS ESPERAMOS A TODOS.
PABLO GUERRERO (De la caverna a la ternura)

Al borde de un cuerpo de bardo de alma y cielo
asomó una voz de aire, de mar y de tierra.

Apretaba en su bolsillo
una almohada de sueños mientras cantaba,
obligando a anidar una sorpresa
en mis oídos.

Una hiedra se creció desde sus pies
hasta mi cuerpo estremecido.
Me envolvió una melodía que nacía
de una caverna ronca y oscura,
pariendo una ternura de niños
en veranos de trigo y semilla.

Y las nubes que le llovieron en la cabeza
se convirtieron en palabras
cargadas de sal, de mar, de esperas,
en ese estío inicial en el que
oí como agitaba su mano de poesía.

Al borde de un escenario conocido y desnudo
asomó un ser de agua, cargado de dulzura y recuerdos.



El genial Antonio Marín Albalate ha coordinado este homenaje a Pablo Guerrero, que acaba de publicar la editorial El Páramo, con una edición preciosa y muy cuidada.
En ella, varios autores como Germán Coppini, Luis Eduardo Aute, Juan Cartagena , J. A. Zambrano, ... y yo misma, hemos colaborado con un texto en honor a este admirado cantautor, poeta y genial persona.
El libro se preentará próximamente. Espero que lo disfrutéis tanto como yo. Gracias, Antonio Marín, por contar conmigo.

domingo, 21 de noviembre de 2010

VOLTAR ÁS ORIGENS: VÍCTOR CAMPIO PEREIRA

Hace unos días, Mª Carmen Lorenzo me contó una historia que tiene mucho de Humana Modestia sobre un escritor orenseno con el que ella coincidió en el Instituto de Ribadavia. Un autor que en la actualidad está considerado uno de los grandes en la creación literaria gallega.
Me envió estos textos. Un placer reproducirlos y un placer seguir leyéndolo en estos enlaces.
http://www.galegos.info/es/victor-campio-pereira-gonzalez
http://www.albergueria.es/victorcampio.htm
Gracias Mª Carmen por acercarme a la cultura de mi tierra natal.

( A julio Sánchez Hernández, en el recuerdo. De Victor Campio Pereira )
I
Sin pastor el rebaño. La majada
espera en el aprisco el son latino
de tu claro decir, ese destino
de tu canción, del trigo enamorada.
¡Y tú, ceñido de silencio, anclada
tu nave en otro puerto ultramarino!
¡Tú, robado al dolor, por donde vino
la fiereza del alba y su cornada!
¡Julio Sánchez, hermano de hora bruna,
perdido, por mi mal, para el abrazo,
en socavón de ausencia inevitable!
Ávila de Teresa fue tu cuna
y Galicia dulzura de regazo
para acoger tu sueño perdurable.
II
Para acoger tu sueño perdurable
se abrió la piedra con fervor de entraña.
¡Duerme en el seno de tu doble España
de cuarzo gris y tierra laborable !
¡ Qué soledad de viento ! ¡ Qué implacable
oleaje de sombras te acompaña !
¡Trágico ruiseñor sin tu montaña
en honduras de mar inacabable !

Mi corazón te sueña. De rodillas
evoco esa matriz en que te humillas
en éxtasis de ensueño pleno y grave.
Camino del dolor te voy siguiendo
y no comprendo, Julio, no comprendo
cómo, sin luz, se hizo a la mar tu nave.

jueves, 18 de noviembre de 2010




EL GUSTO
Agua me nace en la boca,
agua de sal,
sudor y vehemencia.

Agua me nace
y no amargo limón de ausencias.

Sal de apresadas noches,
miel de perezas.

Agua me nace en la boca,
templada de ternura,
besos y piel revuelta.

lunes, 15 de noviembre de 2010

Reflexión sobre nuestr@s musas y las lecturas que nos llenan

¿Quién es la musa
que con sus pechos acuna
el poema de amor
de mi pensamiento?

¿Quién, la ternura
que con su voz arrulla
el silencio de la noche
en que oigo nuestros sueños?

¿Quién la suavidad de la piel
que resbala por mi espalda
entre sábanas, sudor y deseo?


¿Quién eres tú, si yo no soy un poeta?
¿Quién si yo no soy pintor?
¿Quién si mi cuerpo es de hembra?
¿Quién en la mente, en mi mente de lector?

sábado, 13 de noviembre de 2010

NOCTURNOS EN LA SALA DE ENSAYOS DEL LICEO DE SALAMANCA

El lunes 8 de noviembre, a pesar del mal tiempo que ya ha inaugurado este invierno que nos ampara, recitamos en Salamanca nuestros poemas y prosas poéticas de NOCTURNOS, acompañados por un público que, silencioso y espectante seguía nuestras lecturas a través de la pantalla en la que se proyectaban los textos a medida que leíamos. El ambiente nocturno se consiguió manteniendo los focos de la Sala apagados mientras los componentes de PentaDrama iban encendiendo, en medio de las gradas, sus pequeñas lucecitas para recitar.
Andrés Sudón y Fernando Maés intercalaban sus canciones en una esquina del escenario respetando el ambiente de noche invernal pero acogedora que allí se respiraba. Casi como si, un grupo de amigos, estuvieran alrededor de una mesa camilla contándose confidencias.
Fue, al menos para PentaDrama, una noche especial en la que, a pesar de los nervios y la responsabilidad que suponía estar en la Sala de Ensayos, se nos llenó el alma de poesía y cariño con los aplausos de los allí presentes. Algunos de ellos confesaron haber pasado una hora cargada de sorpresas y magia.
Gracias a la Fundación Salamanca Ciudad de la Cultura por habernos invitado, en especial a Mª Jesús y Javier por estar pendientes en todo momento de nuestras necesidades.
Gracias a todos los que nos habéis acompañado, haciendo caso omiso al frío y la lluvia que os invitaba a quedaros en casa. Esperamos veros pronto en cualquier otro rincón de Salamanca o sus pueblos.
(Montse Villar, Presidenta de la A.C. PentaDrama).









viernes, 12 de noviembre de 2010

FALLECE CARLOS EDMUNDO DE ORY

NOTICIA DE LA OPINIÓN DE MÁLAGA DIGITAL
El poeta gaditano afincado en Francia Carlos Edmundo de Ory falleció ayer. EFE
EFE / EUROPA PRESS. MADRID.  (laopiniondemalaga.es)

El poeta gaditano Carlos Edmundo de Ory, afincado en Francia desde mediados de los años 50, falleció ayer a los 87 años en su casa de la localidad francesa de Thezy-Glimont, al norte del país, según informó su familia.

La esposa del escritor, Laure-Denisse Lachéroy, explicó que De Ory, que tenía leucemia, falleció en su domicilio de Thery Glimont, a las afueras de Amiens. El poeta falleció «en su casa, según su deseo», precisó el alcalde de la citada localidad francesa, Patrick Desseaux, quien ofició la boda civil del poeta con Lacheroy el 27 de diciembre del 2000.

Por su parte, el Ayuntamiento de Cádiz mostró su «pesar» por el fallecimiento de De Ory, hijo predilecto de la ciudad desde 2005 y pregonero de su carnaval en 1983. La corporación municipal gaditana estudia la declaración de un día de luto oficial por su muerte.

Del mismo modo, el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, lamentó la pérdida del escritor y ensayista gaditano. Según informó la Oficina del Portavoz del Gobierno andaluz, Griñán ha transmitido su pésame a la familia del escritor, «cuya brillante trayectoria literaria» fue reconocida en 2006 por el Gobierno andaluz con el nombramiento de Hijo Predilecto de Andalucía.

De Ory fundó en 1945 el Postismo, un movimiento postsurrealista, junto al pintor Eduardo Chinarro y el italiano Silvano Sernesi, y fue autor de una veintena de libros de poesía, entre los que figuran Aerolitos (1962), Los sonetos (1963), Poesía 1945-1969, Técnica y llanto (1971), Poesía abierta (1974), Metanoia (1978), La flauta prohibida (1979) y Nuevos aerolitos (1994).

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel aseguró que Edmundo de Ory ha sido «el rebelde por excelencia de la poesía española» de la segunda mitad del siglo XX y señaló que el poeta «absorbió con sabiduría las vanguardias europeas de entre guerras, pero ya desde muy joven, desde que fundó el Postismo, supo ir más allá para crear una poesía tan personal como renovadora».

En esta misma línea, recordó que Ory fue la cuarta personalidad del mundo de la cultura que cedió un legado a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. «Eran dos cilindros de cartón con documentos en el interior que depositó en la caja 998 el 6 de noviembre de 2007», aclaró. Entonces, De Ory dijo que no se sentía dueño de su poesía: «Su dueño es el Universo, al igual que de los árboles. Igual que el árbol da manzanas, yo doy poesía, es mi fruto».




Luis Eduardo Aute y Oryhttp://www.youtube.com/watch?v=qnhSGFzvETg

UN GRAN MAESTRO

UN GRAN MAESTRO
UNA GRAN PERSONA

Tomando un café antes de empezar

Tomando un café antes de empezar

Presentación de Tríptico de mármol

Presentación de Tríptico de mármol
De camino a la Plaza Mayor

Los últimos consejos antes de entrar

Presentación de Tríptico de Mármol

¡Que buen público!

¡Que buen público!

Fernando Maés tocando Vacunas para la melancolía

Andrés Sudón tocando Palabras de Mármol

Una muy buena gente.

Una muy buena gente.

TODA LA FAMILIA,...